sábado, 30 de abril de 2011

¨Nada en la vida del hombre es razonable¨ (E. Sábato 1911-2011)



Sábato tenía una lápida con su nombre que visitaba con sus padres y su hermano menor. Su primer hermano murió antes que él naciera y le pusieron el mismo nombre. Cuenta que para él siempre fue perturbador verse, desde muy pequeño, en una tumba.

Doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata, culminó estudios también en Sorbonne, París y trabajo como investigador en el Instituto Curie. Luego de la Segunda Guerra Mundial abandonó las ciencias para dedicarse a escribir.

Y está Sábato muerto ahora, con todo el peso de lo que ha escrito, pero sobre todo, enterrado en la contundencia de lo que no publicó. Sábato, pirómano (él cree que el fuego purifica, es cierto, las cenizas son más elocuentes que la hoja escrita), solía quemar meses, años de trabajo, rumas de manuscritos. Sábato representa un linaje especial en la literatura, aquellos hombres que han pasado por las ciencias y se han refugiado, agotados, en el arte.

En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia, por Abaddón el exterminador. Luego, en 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España, y en 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.

Lejos de asumir un rol incontrastable, el autor de la trilogía de novelas “El Túnel” (1948), “Sobre héroes y tumbas” (1961) y “Abbadón el exterminador” (1974) (que se salvó de ser incinerada por su esposa) fue un escritor y un ser humano polémico, cruzado por sus propias contradicciones, presentes en algunos de sus personajes literarios. El año 1984 ganó el Cervantes.

Sábato era de esos escritores que tienen una opinión sobre todo, que están sujetos a manifiestos, entrevistas. Un artista con épocas larguísimas de depresión, cuando le preguntaron en qué horas escribía, el respondió, más bien en qué años escribo. Discutía temas tan diversos como el arte de Dalí y frases como: reducir todo al complejo de Edipo es tan ridículo como creen algunos marxistas en reducir todo al problema económico.



¨La ciencia progresa, el arte no. Porque los sueños no progresan. Las verdades existenciales no provienen del intelecto, de las matemáticas. Provienen del arte.¨

Luchador de derechos humanos en Argentina, después de la dictadura. Autodestructivo, hipercrítico. No hubiera publicado nada sin Matilde, su esposa.

Creo que Sábato fue dejando de creer en las palabras y haciendo de la literatura un podio. Digo esto porque el último libro, Antes del fin, es casi un libro de autoayuda, donde narra su éxodo a la literatura y sus problemas en el matrimonio, en la vida. Creo que el Túnel, a pesar de ser muy sicológica, es uno de los referentes más resaltantes de la generación de aquellos escritores que ya van despareciendo.

jueves, 28 de abril de 2011

"El que no inventa, no vive"




Ana María Matute acaba de ser premiada con el Cervantes, máximo galardón del habla hispana. "Es el día más importante de mi vida literaria y mi vida personal, porque las dos siempre han ido juntas", ha afirmado esta mañana Ana María Matute, quien ha recibido "muy feliz, pero muy nerviosa" el Premio Cervantes de manos del rey.

(Barcelona, 1926) Escritora española. Novelista destacada de la llamada generación de los "niños asombrados", su obra describe el ambiente de la posguerra civil. Ana María Matute se dio a conocer en la escena literaria española con Los Abel (1948), una novela inspirada en la historia bíblica de los hijos de Adán y Eva, en la cual reflejó la atmósfera española inmediatamente posterior a la contienda civil desde el punto de vista de la percepción infantil. Este enfoque se mantuvo constante a lo largo de su primera producción novelística y fue común a otros representantes de su generación.
Las novelas de Ana María Matute no están exentas de compromiso social, si bien es cierto que no se adscriben explícitamente a ninguna ideología política. Partiendo de la visión realista imperante en la literatura de su tiempo, logró desarrollar un estilo personal que se adentró en lo imaginativo y configuró un mundo lírico y sensorial, emocional y delicado. Su obra resulta así ser una rara combinación de denuncia social y de mensaje poético, ambientada con frecuencia en el universo de la infancia y la adolescencia de la España de la posguerra.

Ana María Matute fue galardonada con el premio Café Gijón por Fiesta al noroeste (1953) y con el premio Planeta por Pequeño teatro (1954), novela a la que siguió En esta tierra (1955). También recibió el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura por Los hijos muertos (1958).

Más tarde escribió la trilogía Los mercaderes, integrada por Primera memoria (1959), Los soldados lloran de noche (1964) y La trampa (1969), que tuvieron un gran éxito. La torre vigía (1971) es la historia de un adolescente que debe iniciarse en las artes de la caballería; aunque sigue la línea de las anteriores, se da en ella un cambio histórico de ambientación hacia el período medieval, rasgo que se prolongó en sus obras más recientes, publicadas tras un dilatado período de silencio literario.

http://www.lavanguardia.com/libros/20110427/54146202620/ana-maria-matute-recibe-el-cervantes-feliz-pero-muy-nerviosa.html

martes, 26 de abril de 2011

Carta de un universitaro que votará por Humala



(Hemos estado discutiendo entre Los púrpuras, por qué votar por Keiko u Ollanta, esta es la carta del más jovén de nosotros, alguien que nació en 1991, felizmente no es uno de esos entrevistados universitarios que no sabían cuándo fue la independencia del Perú.)

Yo voy a votar por Humala, así sea Chávez. Y como dice mi mami: "No sé cuánto nos va a costar, pero hay cosas que simplemente no se pueden hacer, que se tienen que evitar".

Ahora a las ideas expuestas:
Primero, si uno revisa la estrategia antiterrorista de Fujimori y de paso por quién va a votar Ayacucho y lee el libro del hermano de Alonso (aquí S. se refiere a Marcos Cueto), o cualquier libro sobre cómo se derrotó el terrorismo en el Perú; concluye que: la estrategia de Fujimori fue equivocada, que sólo trajo más muertes y fue incluso bruta. Lo importante para desarticular a Sendero Luminoso no fue matar a la Cantuta o Barrios Altos o a los miles de ronderos ayacuchanos extrajudicialmente, sino destruir la cúpula. Era un partido comunista, vertical, con miembros secretos, una vez muerta la cabeza, se acabó el cuerpo. Esa estrategia se emprendió en 1989, antes de Fujimori, se planeó. Fujimori, entonces, no nos liberó del terrorismo, a pesar de que todos hayamos mirado muchas propagandas al respecto. Otra cuestión importante: los héroes de la lucha antiterrorista son los ronderos que Fujimori mató a miles. Ellos se rajaron cuando el Estado aún no había llegado y ellos, que conocían la zona y habían detectado dónde se ubicaban los terroristas lograron restringir su espacio de acción. También es algo para lo que la bibliografía abunda.



Tampoco me parece que justifiquemos de ninguna manera la muerte de un terrorista. Eso significa establecer una jerarquía dentro del valor de la vida. Y toda mi sensibilidad me impide hacerlo. Me parece una inmensa falta de compasión hacerlo, insensibilidad para con lo que es la vida, una vida. Es pura sensibilidad, no quiero siquiera razonar. Que los terroristas no tuvieron y que precisamente por eso tenemos que tener nosotros y el estado que los combata. Tenemos que aferrarnos al valor de la vida para impedir nuestra deshumanización, la cosificación de lo humano.

Ketin Vidal se negó a recibir dinero de Montesinos y Fujimori, a pesar de que él fue el que nos liberó del terrorismo, porque estaba en contra del método utilizado de matar a quién sea, cómo sea, y porque le llegaba al rehuevo que utilizaran publicitariamente un tema tan delicado.

Fujimori se valió del terrorismo para meternos miedo. Y nosotros callamos. La mayoría. Salvo héroes, como Henry Pease que ya en 1993 salió con su banderita a acusarlo de crímenes de lesa humanidad.

También Vargas Llosa el 94 (revisen El Pez en el Agua) dice que es evidente que Vladimiro ha instalado una red mafiosa apoyada de militares. Ese hombre tiene una intuición enorme para poder dar en el clavo ya el 94. Y ser escritor, en el mejor de los casos, significa tener sensibilidad hacia la realidad y, entonces, es un modo de
reflexión. La mentalidad cientificista que nosotros identificamos con el conocimiento no es suficiente para dar cuenta de la realidad. Y al descalificar la opinión de un escritor sobre la realidad, se descalifica a la literatura como medio de estar en el mundo y de decir la verdad. La literatura se acerca más a la verdad que a la mentira.

También Hesse en 1927 ya dijo que era evidente que iba a ver una segunda guerra mundial empezada por Alemania. Entonces, los escritores, lo siento, sí pueden decir mucho sobre el mundo. Sí pueden dar verdades. Incluso la filosofía a partir del XX (Heidegger, Foucault, Sloterdijk) en sus obras citan a narradores y poetas para
dar cuenta de lo que es real. Y también estoy seguro de que MVLL no actúa por odio personal. Sería un crío si lo hiciera así. Y todos podemos dar fe de que es posible tomar distancia de una persona que personalmente odiamos, porque somos humanos.

Keiko es su padre y el tío Vladi, es avalar el robo de 6000 milliones de dólares.
Yo, como Victor Jorge Krebs, como Giusti, no creo que el sistema económico sea argumento. Salvo que estemos dispuestos a poner a la misma altura el dinero que el valor de la vida. De otros, es verdad, de gente que está lejos, es verdad. ¿Pero dónde queda nuestra mínima sensibilidad? Si el fin de la globalización es el dinero, entonces la globalización sirve para un carajo. Si el fin de un trabajo, es el
dinero, entonces no sirve para un carajo.



No le podemos dar el beneficio de la duda a una hija que aprueba la tortura a su madre. Cuando Susana aún no había sucumbido a la enfermedad nerviosa que la ha disminuido ahora, dijo que Keiko tenía cara de ángel y era un diablo.

El modelo ecónomico que implementó el chino fue insuficiente, por ejemplo, para resistir la ligera recesión de 1998, que para nosotros empezó el 96. Porque el bruto (PPK en El Comercio dixit) había gastado mucho dinero en la campaña del 95 y el país quedó paralizado el año siguiente. Ese es el mismo argumento desinformado de la derecha chilena que insiste en que sin Pinochet, no habría Chile. Ellos también se creen que publicitando mentiras, borran los libros y la realidad.

Hay una enorme diferencia entre tener incapacidad económica y poblar el estado de apristas; y robar 6000 milliones de dólares, según podemos registrar, porque si podemos sacar robos de 6000 milliones de dólares, ustedes se imaginan cuánto habrán robado, ¿no? Yo dependo del dinero que me manden mis papás. Así que me afecta mucho
económicamente, pero sobre todo espiritualmente, empáticamente, lo que ocurra aquí.

Mi única, tenue esperanza, es que el ejército, el congreso, la derecha, los ciudadanos democráticos sean suficentes para hacerle frente a Humala. Chávez tiene más dinero que Humala, más pobres, más ejército; por eso se quedó ya 13 años en el poder y (Dios mediante) no llegará a los 16. Morales tiene más partido, más gente, más prestigio que Humala y no hizo lo que Chávez, aunque sí malogró económicamente
al país. Correa está en la cuerda floja y tiene más peso que Humala.

Así que hay esperanza, porque Keiko no es una opción.

Una cuestión última: Si no fuese por Montesinos, la gente no se enteraba. Pero los libros están allí, los lectores están allí (VLL es un gran lector) y eso basta para encender una lámpara, así nadie la vea.

Ahora, a bailar al borde del abismo.

Hasta un argumento religioso se me acaba de ocurrir: ¿Qué elegiría Cristo si tuviera que decidir entre el dinero y la vida? Y cristo es 100% humano y 100% divino, sino no podemos enfrentar nuestra vida con la de él. Todas las religiones dicen la verdad sobre Dios y sobre el ser humano.
Un abrazo,

S.

lunes, 25 de abril de 2011

¿Qué se ama cuando se ama? Gonzalo Rojas (1917-2011)



Enigma de la deseosa

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto
de 32, exige lectura
de Ovidio, ofrece: a) dos pechos de paloma,
b) toda su piel liviana
para los besos, c) mirada
verde para desafiar el infortunio
de las tormentas;
no va a las casas
ni tiene teléfono, acepta
imantación por pensamiento. No es Venus;
tiene la voracidad de Venus.

Gonzalo fue un poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania
y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la
Revista Mandrágora, 1938 - 1943.

Recibió numerosos premios internacionales, entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003.

Luego de una corta enfermedad, falleció hoy a los 93 años, eran las 6:30 de la mañana.

Al silencio

Oh voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría,
todo el hueco del cielo,
toda la cavidad de la hermosura
no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,
tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eres mi Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro.

sábado, 23 de abril de 2011

Lo nuevo de Roth



A raíz de la reciente publicación de Némesis, la nueva novela de Philip Roth, en Babelia le han hecho una entrevista a este buen escritor estadounidense.


Aquí les dejo el enlace:


Camus según Juan Gabriel Vásquez

Camus según Juan Gabriel Vasquez

Solar, Ian McEwan



´Si yo creyese en Dios, diría que es el mayor don que nos han concedido, como no creo, digo que: ¡cuán prometedoras son las leyes de la física! Menos de una hora de toda la luz solar que cae sobre la Tierra satisfaría las necesidades del mundo entero durante un año. Una fracción de nuestros desiertos calurosos podría alimentar de energía nuestra civilización. Nadie puede ser el propietario de la luz del sol, nadie puede privatizarla, ni nacionalizarla.´

Solar (Anagrama) se enfoca de forma satírica y fascinante sobre el cambio climático. Es el último trabajo de Ian McEwan sobre las ambiciones y decepciones de Michael Beard, quien, cerca de los sesenta años, calvo, obeso y amoral, es además un físico ganador del Premio Nobel con cinco matrimonios a cuestas y con la posibilidad de salvar el mundo. Con suerte, Beard descubre que la solución es una fotosíntesis artificial, atrapando la luz solar para liberar agua y ceder hidrógeno y oxígeno, que pueden ser usados para generar energía limpia y barata.

Beard es un personaje frívolo, que roba estudios de otros científicos para presentarlos como suyos y que también tiene una fascinación por el adulterio.

El Quijote en Youtube

Gracias a Librosenred me entero de esta nota:

Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Cervantes y para recordarlo ya contamos con la lectura colectiva completa de El Quijote: http://www.youtube.com/user/ElQuijote. Toda una experiencia que vuelve la idea —tan 2.0— de comunidad de lectores más vívida que nunca.

viernes, 22 de abril de 2011

Los oficinistas



Los oficinistas en la literatura en apariencia son un tema escaso, pero el reciente artículo de la revista ñ muestra lo contrario. Muy bueno.


Aquí les dejo el enlace:


martes, 19 de abril de 2011

Un poemario al cine

Aullido y otros poemas (Anagrama), escrito por Allen Ginsberg era ya recitado por él y otros en los años 50 entre llantos y lamentos donde se predicaba la literatura como una nueva forma de ser auténtico y sincero. La Generación del Beat fue también llevada al cine por Rob Epstein, Jeffrey Friedman con el protagonista de 127 horas y fatal presentador del último Oscar, James Franco. Lo interesante, me parece, es que, hasta donde yo sé, es la única adaptación de un poemario a la pantalla. Aunque la crítica radica en visualizar el poema y llevarlo a un territorio ajeno a la ensoñación.

domingo, 17 de abril de 2011

Los aereopuertos según Neuman


Llegue a la conferencia sobre la hora, pensado que ya era muy tarde y me perdería el inicio de la misma, pero felizmente eso no ocurrió, pues la conferencia anterior - de Alberto Isola y Enrique Planas - se prolongo más de lo estipulado. Neuman sonriente en todo momento ingreso a la pequeña sala, se ubico en su silla, puso su Mac sobre la mesa y luego de un instante empezó hablar.


Primero se refiero a sus dos nacialadidades algo recurente en él . Fue asi como inicio su conferencia sobre los aerepuertos. Fue agil y amena, por ratos el autor se esmeraba en hacer bromas, pero sus comentarios eran precisos.


Monsanto y los transgénicos

viernes, 15 de abril de 2011

Vallejo muerto



Hoy se rememora los 73 años de la muerte de uno de nuestros más extraordinarios poetas de todos los tiempos. El que va a prevalecer.

A LO MEJOR SOY OTRO... (POEMAS HUMANOS)

A lo mejor , soy otro; andando, al alba, otro que
marcha
en torno a un disco largo, a un disco elástico:
mortal, figurativo, audaz diafragma.
A lo mejor, recuerdo al esperar, anoto mármoles
donde dice escarlata y donde catre de bronce,
un zorro ausente, espúreo, enojadísimo.
a lo mejor, hombre al fin,
las espaldas ungidas de añil misericordia,
a lo mejor, me digo, más allá no hay nada.

Me da la mar el disco, refiriéndolo,
con cierto margen seco, a mi garganta;
!nada, en verdad, más ácido, más dulce, más kan-
teano!!
Pero sudor ajeno, pero suero
o tempestad de mansedumbre,
decayendo o subiendo, !eso, jamás!

Echado, fino, exhúmome,
tumefacta la mezcla en que entro a golpes,
sin piernas, sin adulto barro, ni armas,
una aguja prendida en el gran átomo...
!No!!Nunca! !Nunca ayer! !Nunca después!

Y de ahí este tubérculo satánico,
esta muela moral de plesiosaurio
y estas sospechas póstumas,
este índice, esta cama, estos boletos.

miércoles, 13 de abril de 2011

Jorge Eduardo Eielson



J. E. nació este día en 1924, fue poeta vanguardista, dramaturgo, artista plástico, pintor y ensayista, admirador de Eguren, Westphalen, Vallejo, Breton, Pound, Pollock, Mondrian, Klee, Miró, entre otros.

Su obra literaria: "Canción y muerte de Rolando" en 1943, "Reinos" en 1945, "Habitación en Roma" en 1951, "Mutatis mutandis" en 1967, "El cuerpo de Giulia-no" en 1971, "Poesía escrita" en 1976,
"Noche oscura del cuerpo" en 1983, "Primera muerte de María" en 1988, "Antología" en 1996, "Sin título" en 2001, y
"Ceremonias" en 2001.



Murió en marzo del 2006 en España.

(En 1969 es invitado a la histórica muestra "Plans and Proyect as Art" a la Kunsthalle de Zurigo, donde presenta un trabajo de título Escultura subterránea, una serie de cinco objetos imaginarios e imposibles de sepultar en diversas ciudades del planeta que habían sido frecuentadas por él (París, Roma, Nueva York, Eningen y Lima). A la media noche del 16 de diciembre, en el espacio de la galería Sonnabend de París, se lleva a cabo la "inauguración" de la Escultura subterránea, con la presencia de Eielson, mientras en las otras ciudades elegidas se desarrolla al mismo tiempo el "entierro".

El mismo año Eielson propone a la institución espacial norteamericana la colocación de una de sus "esculturas" sobre la Luna. La NASA responde sugiriéndole una fecha futura, ya que por el momento el evento es irrealizable en el ámbito del "Proyecto Apolo". Luego Eielson propondrá la diseminación de sus cenizas sobre la superficie de la Luna, sosteniendo que desde siempre el satélite de la tierra no ha sido otra cosa que un cementerio ideal de poetas. http://chanove.rupture.net/bioeiels.htm)



Misterio

¿Por qué estoy vivo
y el vaso lleno de agua
y la puerta cerrada
y el cielo igual que ayer
y los pájaros dorados
y mi lengua mojada
y mis libros en orden?
¿Por qué estoy muerto
y el vaso igual que ayer
y la puerta dorada
y el cielo lleno de agua
y los pájaros en orden
y mi lengua cerrada
y mis libros mojados?

martes, 12 de abril de 2011

La reflexión del fin del mundo



¿Y qué pensabas? ¿Haciendo revolución desde tu Iphone, Ipad o Blackberry, cómodamente sentado en el Starbucks del Óvalo Higuereta pidiendo un Frapuccino o colocándote un badge de PPK o Toledo en el Facebook iba a ser suficiente? ¿Pensabas que ahora la derecha amplia y tan descerebrada como siempre iba a asegurar el pase a la segunda vuelta porque contaba con tres candidatos?

La situación no pudo resultar más frustrante para los liberales. La saludable economía que todos los limeños y otros pudientes predicaban en armonía iracunda resultó ser una ilusión regional.



Lo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori pasando a la segunda vuelta no es fortuito. Ha sido una estrategia finamente calculada hace varios años. ¿Qué creías, que esos jóvenes soldaditos repartiendo el pasquín de la familia Humala en las calles, hace algunos años, eran loquitos despechados? ¿O pensabas que el tímido 10 por ciento de peruanos que apoyaron a Alberto Fujimori cuando se supo toda la verdad de la corrupción de su gobierno era sólo eso, un 10 por ciento? ¿Creías que el pueblo peruano ya había madurado porque Gastón Acurio decía mmm y porque en la Bolsa de Nueva York flameaba la bandera peruana? ¿Porque ahora tenías tres celulares?

No.



Perú, Andes adentro, seguía siendo el mismo. Las mismas necesidades, la misma carencia de un Estado que nos ha llevado a una debacle constante, como explica Julio Cotler: un Perú sin Estado. Otro legado del APRA y de una clase política irresponsable: un Estado sin instituciones, pero con faenones.

A más del 50 por ciento de los peruanos no le interesa la opinión de Vargas Llosa, ni de Szyszlo, ni de Pérez de Cuellar, no saben quiénes son. A este porcentaje de peruanos no les gustan los académicos, los que hablan con mesura, con inteligencia, los sienten lejanos, creídos, pitucos, sus némesis. No les gusta que los eduquen en política porque sienten que así también los miran con desdén, que los humillan por querer informarles. Algo de este porcentaje prefiere una dictadura, un paternalismo, alguien que les solucione la olla del día. Prefieren la figura de un militar que lee autómata un papel o la hija de un condenado ex-presidente que no diga nada concreto, pero que recuerde ese gobierno que les construyó colegios. ¿Son ignorantes? ¿Son idiotas? No. Creo que representan exactamente lo que la mayoría quiere. Hay mucho de este porcentaje que es un peruano amoral, cree que la corrupción es una característica del más inteligente, que el autoritarismo es autoridad. Como mencionó mi amigo Oscar P. ¨Somos una avenida Abancay sin semáforos a las 8 am¨. Pero no es menos peruano, no es un paria social, es producto de décadas de frustración, producto de un sistema educativo paupérrimo, miserable y decadente. De repetidas injusticias, de las esquirlas de un país fragmentado.



Ahora no te pongas guerrillero contra la democracia, que permite también, elegir entre posibles dictaduras. No te pongas a tuitear, sorprendido, insultando a los peruanos que, con todo derecho, han elegido a su favorito. Enfrentando razas, maldiciendo. Tranquilo, esto es la democracia. Esto es el Perú que seguimos queriendo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Debate presidencial 2011: la verdad de las mentiras.



"En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar —tramposamente— ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo". MVLL.

Nerviosismo, tos, guión, criollada, intentos de actuación y un moderador español (¿habrá que sugerirle renunciar a su nacionalidad?) que le pidieron cambiar de corbata para no ser tan amarillo.

Primer acto: ¿Cómo sería el Perú en 5 años de ganar la presidencia?

Muy nervioso Toledo, desordenado e interrumpido por Chema al no respetar el tiempo. Fujimori leyendo su discurso, apología a su padre, ya desde el inicio marcando su estrategia y miradita de desprecio a Toledo cuando dijo chorreo, quiere usar sus manos para dar naturalidad pero no lo logra. Humala, dice que crecimiento económico es positivo, trata de sonreir pero sus nervios se lo impiden y se va desdibujando el rostro hasta adoptar la cara que conocemos, nota que le falta tiempo y lo cortarán, termina leyendo ya sin mirar a cámaras, de paporreta. Castañeda responde la pregunta, el único, pero empieza con ensoñaciones de un país utópico, paradisíaco, señala a Fujimori cuando dijo delito, no lee, pero quizás hubiera leído un poco y le hubiera ido mejor. Kuczynski se dirige a las cámaras, no lee, dicción correcta y soltura, divide plan en tres partes, educación, seguridad e infraestructura, carece de gestos cuando habla.

Balance: Me pareció mejor Kuczynski; Toledo, el más débil.



Segundo Acto: lucha contra la pobreza.

Humala dice que el crecimiento económico es positivo, e incluso cita al Banco Mundial, no deja de leer en ningún momento, incluso se equivoca al leer y dice ¨…haremos esta realidad en promesa…¨, promete 750 soles de sueldo mínimo y millones de empleos, no dice cómo, dice que será un demócrata. Castañeda pregunta qué hay de los cambios a la Constitución que se mencionan en el plan de gobierno humalista y sobre la Constituyente que instalará. Kuczynski le pregunta sobre la estatización de empresas y el aumento de impuestos que propone Humala.

El candidato Humala no responde y sigue con otro discurso sobre corrupción, con otras propuestas y habla del ejemplo israelí y australiano.

Es turno de Kuczynski, menciona cifras sobre la reducción de la pobreza con el modelo económico, el apoyo necesario al agro, pues ahí radica la mayor parte de pobres, de crear un solo sistema de salud para todos, educación y tecnología. Toledo pregunta sobre el aumento de 700 a 850 soles del sueldo mínimo. Fujimori increpa por qué no lo hizo cuando fue ministro.

Kuczynski responde a Toledo y a Fujimori, el Perú era otro cuando hizo la gestión el 2001. No tenía la solvencia económica de ahora.



Turno de Fujimori, habla sobre la indiferencia de los gobernantes ante la pobreza. Humala le toca preguntar, pero sigue con las propuestas y 5 segundos antes y dice que entre sus planes de gobierno (Fujimori y Humala) hay coincidencias, parece que hay un pacto de no agresión. Castañeda pregunta por qué creció la pobreza durante el gobierno de Alberto Fujimori.



Turno de Toledo, habla sobre programa Juntos rural y urbano. Techo Propio, títulos de propiedad, protección social y educación a mototaxistas y taxistas. Pregunta Fujimori por qué se redujeron apoyos sociales y aumentó la desnutrición. Humala sigue leyendo más propuestas y no pregunta nada conciso.

Toledo responde ¨tu papá dejó la economía en recesión y con 3% de déficit fiscal¨ dirigiéndose a Fujimori, y que sí hubo disminución de pobreza de 6 puntos, dice también que Humala debería responder las preguntas y no seguir con su libreto.

Turno de Castañeda, habla sobre las escaleras de solidaridad, sobre los hospitales y zonas de esparcimiento y luchar en contra de las empresas financieras que elevan demasiado sus intereses, cancelar renta básica de telefonía. Pregunta Kuczynski qué políticas tiene respecto al agro. Toledo le pregunta qué opina sobre Venezuela.

Responde Castañeda que edificará la carretera de la sierra que una todo el centro y pueda generar mayor intercambio económico. Sobre Venezuela dice que no cree en la estatización.

Tercer Acto: generación de empleo.

Fujimori, promover actividades económicas, agro, construcción, recuerda el gobierno de su padre en el ingreso a APEC, mejor trato para discapacitados y jóvenes, todo lo lee. Pregunta Kuczynski por qué se incrementó desempleo e informalidad en la década de 90. Toledo pregunta por qué disminuyeron derechos laborales en la época de Alberto Fujimori.

Fujimori no responde, sigue con propuestas.

Turno de Humala, sigue en su lectura de propuestas sobre protección al capital extranjero y nacional, promoción a la exportación y turismo. Pregunta Toledo sobre el artículo 63 y 83 del plan de gobierno de Humala sobre estatización y estabilidad constitucional. Fujimori pregunta sobre revisión de contratos que plantea Gana Perú.

Humala no responde, sigue con las propuestas, ya a estas alturas estoy muy aburrido de su estrategia. Habla sobre escándalos de corrupción.

Turno de Castañeda dice que la inversión es necesarísima, promoción del turismo y carretera de la sierra. Fujimori pregunta cómo, Humala sigue con sus propuestas y al final también pregunta cómo.

Castañeda responde que han tenido experiencia en Malvinas para formalizar comerciantes bajando costos de inscripción, que el IFC los ha premiado, sigue con carretera de los Andes.



Turno de Kuczynski, bajar impuestos pero aumentar recaudación, formalizar trabajadores y empresas, maneja datos, es conciso, pero nada carismático, plantea iniciar proyectos de petroquímica, agua potable, proyectos como Alto Piura, Majes, etc. Cuando es turno de Humala para preguntar, sigue con sus propuestas y termina diciendo por qué creerles ahora. Castañeda pregunta por qué Kuczynski disminuirá las vacaciones a 15 días.

Kuczynski responde a Humala, ¨porque ya lo hemos hecho antes¨ alegando que recibieron al Perú con una pobreza de 54% y una recaudación de 11%. A Castañeda le responde que él no ha propuesto jamás eso. Que eso fue una propuesta cuando él ya no era ministro de economía y se tuvo la intención de incentivar a las pequeñas empresas.

Turno de Toledo, rápido le dice a Kuczynski que no se sacuda, refiriéndose a lo anterior; también dice que no podemos seguir el camino de Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Castañeda pregunta durante su gobierno hubo 80% de informalidad. Kuczynski le pregunta por qué Toledo propuso 2 millones de puestos de trabajo al inicio de su campaña y cuando él propuso 3 millones fundamentados, Toledo replicó con 3.5 millones.

Toledo responde por medio de la formalización y a Humala, por lo vaga de su pregunta, lo ignora.

Cuarto Acto: inseguridad y narcotráfico.

Castañeda sostiene que se debe luchar contra estos flagelos por medio de la prevención, persecución y sanción. Kuczynski pregunta por qué en Lima durante 8 años de alcalde, el consejo de seguridad no ha logrado mayores avances. Toledo pregunta cómo si no ha podido con Lima pretende poder hacerlo en todo el país

Castañeda replica vivazmente, que eso es trabajo del gobierno y no del alcalde, el gobierno representado por Kuczynski y Toledo.

Turno de Toledo, habla sobre lucha frontal (a mí me gustaría saber cómo se hace la lucha lateral, estas frases comunes y repetitivas de los políticos me enervan) contra delincuencia, sobre todo en los reincidentes. Fujimori pregunta por qué durante su gobierno liberó a más terroristas. Humala sigue leyendo sus propuestas, y mal, dice que Toledo fracasó.

Toledo responde voy a ¨desmestificar¨ que liberó terroristas, se dirige a Fujimori, tu papá liberó 583 terroristas y mi gobierno 89, arremete contra cocaleros

Turno de Kuczynski, dice que se ha aumentado cultivo de coca y triplicado homicidios, dice que mejorará condiciones de trabajo de policía, cifras para hacerlo, también habla de trabajadores en seguridad privada que deben, incluso pagar por sus uniformes y que están sin derechos laborales. Toledo pregunta cómo trataría conflictos sociales si sabe tan poco del mundo rural. Fujimori pregunta por qué se redujo el presupuesto en defensa en el gobierno anterior.

Kuczynski no respondió a Fujimori, agregó que las propuestas no son de polarización, que él sí conoce a los campesinos. Escueto.



Turno de Fujimori, sostiene que cultivos de coca se ha triplicado desde gobierno de su padre, sostiene que hubieron más terroristas liberados, también dice que los jóvenes tendrán apoyo en deporte, arte y música, turismo. Humala sigue con propuestas y pregunta por qué repetir lo que ya fracasó. Castañeda pierde sus papeles en el podio y pregunta rol de la mujer, es el punto más bajo de Castañeda.

Fujimori responde sobre algunos puntos de control en el VRAE. A estas alturas ya a Castañeda no le hace caso nadie, ni yo.

Turno de Humala, sigue con su papelito, lee ya sin establecer contacto visual con el televidente, se nota que quiere terminar e irse, habla sobre lo mal que es el régimen 24x24 en la policía, cadena perpetua para violadores de menores y penas mayores para corruptos. Castañeda le pregunta se manejaría conflictos como en Madre Mía y Andahuaylas. Kuczynski pregunta sobre cómo habla de narcotráfico con la cercanía que tiene Obregón y cómo su hermano Antauro lo señala a él como el que dio la orden en el Andahuaylazo.

Humala dice que no va a responder. Me sorprende que el reaccionario no reaccione. Sigue leyendo sus propuestas.

Despedida:

Kuczynski, haciendo recordatorio de sus padres, habla sobre mejorar sueldos.

Castañeda, habla sobre la oportunidad que tuvieron Kuczynski y Toledo para hacer los cambios y no lo hicieron.

Toledo, habla sobre retroceso en la libertad de prensa, el Estado de derecho, todo lo que puede ocurrir si sale Humala. Dice que es la hora de la responsabilidad.

Humala habla de la unidad, que habrá respeto de poderes del Estado, no reelección, pluralismo político.

Fujimori, dice que Toledo es frívolo, Kuczynski no entiende a los pobres, Castañeda sólo sabe de Lima y con Humala tiene coincidencias pero no en la forma de llevarlas. Dice que está orgullosa de ser hija de Alberto y Susana Fujimori. Se despide en quechua.




Resumen

Esperé de Kuczynski un poco más de soltura pero tampoco me decepcionó, fue conciso, concreto, claro en sus propuestas y ágil en los contrapuntos. Castañeda tuvo buenos momentos, cuando criticó a Kuczynski y a Toledo, pero también cometió errores, creo que por nerviosismo. Fujimori llevó el discurso a los fujimoristas, para no perder sus puntos seguros, por eso apeló a recordar todo lo que hizo su padre. Mi gran decepción fue Humala, pensé que tendría más capacidad de retorno frente a las preguntas, aunque incómodas, era la oportunidad de probar su soltura e inteligencia, sólo leyó un guión preparado únicamente para mantener su porcentaje de votantes (la mayoría de su apoyo, seguro no vio el debate). Humala no respetó a los candidatos, al público, esto demuestra la poca tolerancia que tiene, no respondió ni una pregunta ni tampoco hizo alguna interesante. Toledo creo que fue el que más sacó ventaja de este debate, a mi parecer estuvo más atento a la lectura del momento. Enfrentó bien a Fujimori.

El análisis es simple, los peruanos no votamos por propuestas sino por amarguras.